Día: soleado y despejado
Participantes: José Manuel, David, Yolanda, José
Luís y Miguel
Nos fuimos
para la zona de Valsalobre los cinco del grupo David, Yolanda, José Manuel,
José Luís y Miguel, (el que suscribe), en el Kia de José Luís, aprovechando que
hacía un tiempo estupendo para ir a hacer unas prácticas de progresión
vertical, como se dice en el argot técnico, después de bastante tiempo de estar
en el dique seco de las cuevas.
En esta
ocasión decidimos ir a la Sima Z3,
después de ver los últimos trabajos de exploración que se han llevado a cabo en
los dos últimos años y donde varios grupos de Valencia, Guadalajara etc, consiguieron
desobstruir la gatera que hay en el fondo de la sima, continuar a través de un
estrecho meandro y bajar una sucesión de tres pequeños pozos, hasta la cota de
-131metros, colocando a esta sima en un lugar privilegiado dentro de todas las
que se han catalogado en esta zona de Valsalobre.
Personalmente,
no conocía esta sima, no había tenido la oportunidad de visitarla, una sima de
cursillo que no llegué a hacer en su momento y que quedó pendiente.
Por lo tanto
era la oportunidad de conocerla en esta ocasión, aprovechando este
principio de año, para practicar y desentumecer el cuerpecillo después de unos
cuantos meses de letargo espeleológico.
![]() |
Un poquito de Hinque |
Después de
parar en Sacedón para picar algo seguimos rumbo a Villanueva de Alcorón y más
tarde a la zona donde se encontraba la boca de la sima.
Nos vestimos
de romanos y después de preparar todo el material, nos fuimos a empezar la
faena.
Preparando el material |
Boca de la Z3 |
Como viene
siendo habitual, cojo las riendas y el material necesario, mosquetones a
mansalva y una cuerda de 80m y me pongo a montarla
Un árbol
cerca de la boca nos sirve para empezar el acercamiento a la sima, después un
químico en pasamanos y otros dos más que
permiten montar nudo en Y, forman los anclajes de la cabecera del primer pozo.
Se desciende
sin roces unos 8 o diez metros hasta el siguiente anclaje químico que se ve
perfectamente en la pared derecha según vas bajando.
En este
punto, la tendencia es la de bajar el pozo hacia la vertical, cosa que fue lo
que hice, buscando el siguiente anclaje, pero no lo encuentras por ningún lado,
ya que no está montada la instalación por esta vertical, para evitar pisar la
rampa de piedras sueltas que hay en su fondo.
Excelente el trabajo de reinstalación con químicos |
Por lo tanto
mirando la topo nos indica que hay que montar un pasamanos por el techo del
pozo, a la derecha del anterior fraccionamiento, donde detrás de un recodo está
el siguiente químico y un poco más allá otros dos más para montar en Y la
cabecera del pozo paralelo.
Esta
maniobra me supuso un cierto retraso hasta poder ver por donde iba la
instalación, lo que supuso que los ánimos de los compañeros decayera bastante,
Yolanda que venía detrás, no se encontraba nada cómoda en este pasamanos, por
lo que decidió volverse para arriba y dejar la sima para otra ocasión y
finalmente solo José Luís decide bajar conmigo.
Después de
montar el pasamanos por el techo del pozo paralelo, se baja perfectamente hasta
el siguiente químico y un poco más abajo donde se estrecha un poco la boca del
pozo monto la siguiente cabecera de acceso al P31 que también está instalada
con dos químicos para nudo en Y.
![]() |
Descendiendo a la cabecera del P31 |
Se sigue
descendiendo unos 6 metros para fraccionar en otro químico, desde allí hasta
unos 4 metros de la base del pozo, del tirón, donde encontramos los químicos en
pasamanos descendente que forman la cabecera del siguiente pozo el P44.
Un estupendo
pozo que empieza con una boca redonda y no muy amplia que poco a poco se va haciendo más ancho y
que te ofrece una vista estupenda de sus buenas dimensiones.
A unos tres
metros encontramos un químico donde fracciono y desciendo en volado dejando un
químico más abajo sin montar puesto que no roza la cuerda y decido montar unos
25 metros más abajo en otro químico que aparece en una panza de caliza, que aunque
no tiene roce la cuerda, nos permitirá subir más fácilmente evitando en gran
medida el chicleo de la cuerda.
Una vez en
la base del P44 espero a que baje mi compi José Luís, para preparar una sola
saca con una cuerda de 65m, los aparatos y arneses, para intentar llegar a la zona final, bajando si
fuera posible los últimos pozos recientemente descubiertos, pero teniendo en
cuenta, que primeramente hay que pasar
por el Meandro de los Valencianos
que al parecer es bastante incómodo y estrecho.
Una vez
preparada la saca nos adentramos por el meandro que ya empieza algo estrecho, y
que poco a poco te va poniendo a prueba, demostrando su incomodidad y gran
estrechez.
![]() |
Zona estrecha en el Meandro de los Valencianos |
Nuestros
huesos empiezan a chirriar al pasar por los pasos más estrechos del meandro
como si se tratara de las piezas de un motor mal engrasadas, nos volvemos
contorsionistas para poder pasar por zonas donde las lagartijas no se
atreverían, el casco se te engancha por todos los lados, pasar la saca es todo
un reto, que pone a prueba tu forma física.
Algunos
pasos son realmente estrechos que solo se pueden pasar en una sola posición, como
así lo pudo comprobar mi compi José Luís, te enganchas y no pasas.
![]() |
Única zona del Meandro donde te da un respiro |
Con este
panorama fuimos avanzando por el Meandro de los Valencianos hasta que
encontramos un químico instalado en el lado derecho que nos indica que montemos
una cuerda para bajar, como no llevábamos ningún trozo, bajamos libre hasta el
cauce del río unos 4 metros por debajo.
En esta zona
una gatera estrecha desemboca en la cabecera del primer pozo de 11 metros donde
vimos un químico instalado en el lado derecho para montar cuerda como
acercamiento y si te asomas puedes ver otros dos químicos instalados de la
cabecera.
En este
punto miramos la hora que era y finalmente, muy a nuestro pesar, decidimos que
debíamos volver hacia la salida ya que si continuábamos, nos llevaría unas
cuantas horas más en montar y desmontar, volver por el meandro y subir desmontando los
pozos de salida que nos harían salir de noche y hacer esperar bastante a
nuestros amigos, que esperaban nuestra salida.
Por lo tanto
volvimos sobre nuestros pasos y después de desmontar todos los pozos estaba en
la boca de salida a las 7,30h. No sin antes tener que bajar a desenganchar la
cuerda que se había quedado encajada en algún punto del fondo del primer pozo.
Ya casi de noche desmontando la boca de la Sima |
Como resumen
podemos decir que la Sima Z3 nos ha gustado mucho, por lo que a mi respecta, a
cumplido mis expectativas, a pesar de la dureza del meandro inferior, nos hemos
podido recrear practicando descenso y ascenso en sus pozos, creo que después
del gran trabajo de exploración que se ha llevado a cabo, en esta sima, han conseguido ponerla en una de las primeras
de la zona en interés espelelógico.
Agradecer
especialmente a la comisión de reequipación de cavidades de la Federación Castellano Manchega de
Espeleología, por realizar un trabajo en mi opinión excelente al dejar perfectamente
instalada esta sima con unos químicos que dan un nivel muy alto de seguridad
para todos aquellos espeleólogos que quieran visitarla.
Gracias, por vuestro trabajo, hasta la próxima aventura subterránea amigos....
Video resumen
https://youtu.be/qpPgbIGSjjA
Video resumen