sábado, 18 de octubre de 2008

Sima de la Cierva



Participantes: Miguel, Jose y David                              Climatología: lluviosa
Llegamos sin error hasta la boca de la sima, que teníamos localizada por GPS, pudiendo aparcar la furgoneta en la misma puerta.

El primer pozo, de 40 metros, que puede apreciarse desde el exterior, sería el más cómodo de todos por su amplitud y la suavidad de sus bordes.
Desde la primera sala de aterrizaje, de frente se accede a un espacio con algunas formaciones bastorras: banderas y estalactitas murales. A la izquierda, salvando una barricada, y volviendo a girar a la izquierda, un pozo (P17)que no descendimos.

El recorrido principal se desarrolla por una gatera descendente que se encuentra a mano izquierda antes de la barricada. Por aquí unas pocas basuras arrojadas a la sima: zapatos, latas oxidadas...
Alcanzamos rápidamente un amplio pozo (P31), que tampoco descendimos, con una cuerda pasamanos (innecesaria) para continuar el recorrido horizontal, por una incómoda diaclasa inclinada, hasta llegar al P30, que según la topografía es el camino hacia las profundidades.
Hubo algunas dudas sobre si éste era el pozo correcto debido a su estrechura inicial. Salvada esta inconveniencia, la sima continúa algo más amplia de anchura y muy alargada, hasta alcanzar un descanso causado por un desprendimiento en el que grandes bloques han quedado encajados. Desde ahí un fraccionamiento hasta aterrizar en una sala bastante amplia, amplia relativamente a los espacios por donde nos estamos moviendo.

Nueva gatera, retorcida y estrecha, con algunos resaltes descendentes, hasta llegar al pozo final, dividido en dos tramos P17+P52.
Afuera llovía y por aquí había charcos, por algunas salas superiores caían gotas, y las pocas formaciones tenían sus gotitas en punta.
El último pozo fue el peor para las cuerdas, en especial en la subida, por los roces unidos al chicleo.

Hasta en los fondos podían encontrarse restos orgánicos: ramitas, trozos de cortezas, y líquenes en las rocas; que increíblemente el agua logra arrastrar hasta aquí desde la superficie.
-153 metros descendidos.

Cuando logramos salir todos era ya de noche y llovía, lo que pudo dificultarnos el regreso hasta la carretera asfaltada (a unos 3 kilómetros de la sima). Las pistas se embarran, las ruedas patinan y siempre está el riesgo de que el vehículo se quede atrapado en el barro. No era el mejor día, desde luego, para ir hasta la sima.

En resumen: una sima perfectamente instalada, basta llevar cuerdas y mosquetones, son poco los tramos volados, ya que casi siempre encuentras una pared cercana donde hacer pie y resaltes en los fraccionamientos donde erguirte y cambiar de cuerda cómodamente. Con muchas estrecheces, pasadizos incómodos, y sin interés "paisajístico" de formaciones; aunque buena para prácticas de progresión vertical con varios tipos de dificultades.
Se puede llegar hasta la boca en un vehículo de bajos altos, furgoneta o 4x4, a través de pistas en muy mal estado.


Cabecera del pozo de entrada

Algunas formaciones bastas junto a la primera sala de aterrizaje

Paso estrecho

Cabecera segunda del P17+P52 (P52, alternativa occidental)

Descendiendo el P52 occidental

sábado, 4 de octubre de 2008

El Trifón


Participantes: Miguel, José Manuel y David
Climatología: soleado y fresco

El Trifón es una cavidad descubierta hace relativamente poco, tras una desobstrucción que duró años, por parte del grupo Niphargus de Burgos.

La entrada impone: por su reducido tamaño, y por lo que sabes que te espera después.

Nos enfundamos los neoprenos y pa' dentro. Un túnel estrecho fruto de la ajustada desobstrucción, plagado de mosquitos, un pequeño resalte y ¡al agua!
Un paso estrecho inundado, de medio metro de anchura a la altura de la superficie del agua y más de 30 metros de recorrido en la mayor parte del cual no haces pie, aunque se pasa cómodamente propulsándote con las paredes.
Finalmente llegamos a una sala inclinada y de techo bajo por el que nos escurrimos progresando hacia arriba hasta llegar a un fondo de saco: se puede continuar por una gatera ascendente o lanzándose de nuevo al agua por un estrecho canal. Optamos por la gatera, llegando a una sala con formaciones y descendiendo posteriormente hasta un sifón, que exploramos hasta comprobar que comunicaba con el canal anterior, de modo que usaríamos esa alternativa para el regreso, excepto Jose, que no logró caber por la estrechez final.

Desde este sifón continuamos en dirección oeste hasta llegar a una zona donde se levanta un precioso resalte como una montaña de botoncitos, junto al cual destaca en lo alto de la pared izquierda una formación en forma de "muela".

Trepamos y destrepamos unos metros más adelante, para introducirnos por un corto tubo y desembocar en un desfiladero estrecho y de gran altura, por el fondo del cual discurre el río con muy poca profundidad.

Las galerías principales del río siguen una dirección Oeste, Noroeste, Suroeste, sin giros demasiado bruscos, corriendo el agua siempre hacia el Este.
Este tramo se hace eterno, sin divisar el final y a veces ni el alto techo, hasta que llegamos al lago (sifón principal), en el que tenemos que nadar de nuevo.

Pasado el lago un laminador lleno de barro en el que nos rebozamos hasta llegar a una sala figurativamente redonda en planta, "la placita", sobre la que se abren terrazas a más altura y de la que parten varias vías ascendentes.

Aquí nos separamos para explorar cada uno por un lado. La vía principal es trepar por la embarrada roca hacia el Oeste y posteriormente continuar ascendiendo por una gran rampa, ayudándonos de los bloques y formaciones que crecen en ella para progresar.
Desde lo alto, nuevamente, varios caminos:
-En dirección Este sale un amplio corredor con pequeños gours, "bolitas", coladas y tubitos "macarrónicos", que alcanza gran altura más adelante... hacia arriba y hacia abajo. Seguir avanzando a este nivel por las repisas que vierten al abismo es arriesgado-imposible sin el traje de Spiderman (hoy veníamos con el de Star Trek); hacia abajo se puede destrepar un poco hasta divisar el río que suena. Suponemos que nos encontramos justo encima de la galería que recorrimos antes de alcanzar el lago.
-En dirección Oeste por arriba se abre un pasillo abierto al abismo en el que crecen macarrones y como cristalizaciones blanquecinas (disculpen mis torpes descripciones, pero el que escribe no tiene suficientes nociones de geología).
-En la misma dirección, a un nivel inferior, tomamos el camino que nos llevará hasta la "sala del campamento", donde como se puede deducir, hay montado un campamento, y en la que se hallan unas curiosas estalactitas de gran tamaño.

Aquí empieza la parte grande, caótica y seca de la cueva. Un gran corredor con varios quiebros, caos de bloques, subidas y bajadas, comunicaciones con cauces paralelos... hasta llegar a un fondo ciego donde parece haber habido un derrumbe.

Poco antes se abría un ramal hacia atrás que comunicaba con nuevo cauces; el de la izquierda no lo seguimos por falta de tiempo, el de la derecha resultó ser precioso: serpenteaba hasta llegar a un túnel cuyo suelo estaba formado por fina arena blanca, como de playa, y más adelante un sifón sonoro al remover el agua, más allá del cual no se pudo proseguir.
En cualquier caso, el sifón me sirvió de refresco (los demás no se metieron). Y es que tanto tiempo con el neopreno acalora.

El regreso hasta la salida nos llevó dos horas y media aproximadamente. Dentro de la cueva estuvimos 6 horas.
Salimos sucios y con muuuucha sed (paradójicamente).









En la salida del primer sifón, soltando lastre de agua.
Montañita junto a "la muela"
"Lago blanco lago negro..."
Trepando desde la sala de "la placita" por la embarrada pared.
Pasillo superior

Rojos, ocres y azules... y una figura humanoide...
Paredes "de coral"

Junto a la sala del campamento.
De la tribu de los Carasucias.
Topografía-croquis del recorrido.

sábado, 5 de julio de 2008

El Coverón



Participantes: José Manuel, Miguel Ángel, Alfonso, Luis, Kike, José Luis y David.
Climatología: Soleado

Llegó el día de la actividad, la mañana era bastante buena y soleada, paramos en una curva de la carretera que sube a la Cruz de Uzano, y allí nos pusimos los trajes y demás aparejos que conlleva la mayoría de las veces nuestra actividad espeleológica que tanto nos gusta, como si de un ritual se tratara y fuera requisito obligado antes de entrar en cualquier cueva.

Comenzamos nuestra marcha hacia el Coverón, hacía aproximadamente 2 años que habíamos encontrado la boca José Manuel y yo por las prospecciones que hicimos en esa zona, desde entonces no hemos vuelto a esa zona, lo cual nos llevó a equivocarnos y meternos por bosquecillos encantados de maleza y muchas lianas de zarzas cariñosas que nos abrazaban a nuestro paso dándonos a entender que no íbamos por buen camino. Después de una hora, aproximadamente, logramos encontrar, gracias a David, la boca de la cueva.

Sin más dilación bajamos la empinada y resbaladiza rampa de entrada y ya dentro de la gran galería pudimos observar la altura de su bóveda.

Decidí que primero echaríamos un vistazo a la zona de la derecha ( Galería del Árbol) que, según la información que teníamos de otros grupos que ya habían estado allí, merecía la pena ver.
Nos gustó la curiosa formación de la Galería del Árbol llena de ventanales y redondeles a un lado y otro de nuestro paso. Siguiendo el camino principal, llegamos a una pequeña marmita con agua y una colada en la que encontramos una escala con cuerda de unos 7 metros aprox. donde nos colocamos los aparatos y decidimos subir.

La escala no llegaba del todo al suelo aunque no parecía que estuviera en mal estado y la cuerda aparentemente también estaba de buen uso, por lo que decidí subir y ver como era el resalte que aparentemente no parecía de dificultad.
Tras subir y pasar el ventanal agaterado de su cabecera y teniendo cuidado de no meterme en la marmita colgada que había en la parte alta, fueron subiendo los 5 componentes del grupo.
Aprovecharon para hacer unas fotos ya que el sitio lo merecía; se oía chorreo de agua a un lado de la marmita que, aunque era alargada se podía salvar por uno de sus lados gateando, hasta una sala con unas bonitas formaciones y una especie de gour desfondado con agua en su fondo.

Seguimos la galería principal, que nos iba llevando cómodamente hasta una diaclasa donde no se veía continuación, hasta que en su mismo pié y entre piedras sueltas, una gatera con mucha corriente de aire nos da la continuación.

Hecho un vistazo para ver lo estrecho de la gatera y veo que efectivamente es bastante estrecha, pregunto al grupo si tienen intención de seguir para no pasar en balde, solamente David se anima a pasar con lo que después de dejarle pasar le sigo para ver las curiosas galerías con bonitas formaciones que hay al otro lado. Un laguito sifonado y columnas de formas caprichosas adornan el conjunto de la zona . David aprovecha para hacer unas fotos y al ver que para seguir hay algunas gateras que explorar, lo dejamos y volvemos con el grupo que está esperando para ver la zona del pozo de 17 m.

Volviendo a la rampa de salida y en su fondo, detrás de un gran bloque, una corta gatera nos da paso a una gran galería que en su fondo se ciega. A la derecha una galería en forma de meandro no parece continuar, y a su izquierda cuelga una cuerda de un resalte y una rampa estrecha, que tiene un roce criminal. Subo con mucho cuidado para no cargar mucho sobre la cuerda y subo la rampa donde se encuentra en su cabecera el pozo de 17m que tenemos en la bibliografía. Decidimos montar una cuerda que salve el resalte protegida con una saca para que no roce, de esa manera suben 4 del grupo ya que Kike y José Luis se van para la salida... (y a ver el fútbol)

Bajamos el pozo de 17 m. que está instalado en fijo y en buen estado de uso las cuerdas y los fraccionamientos, y husmeamos por las galerías bajas un poco laberínticas, que nos hacen ir por pasos en forma de meandro estrecho fósil que, después de llegar a una gatera seguida de una grieta estrecha con final en un codo cerrado hace que solo pasemos David y yo ya que los demás no están muy animados.

Seguimos la galería al otro lado del paso anterior buscando la continuación por una cornisa inclinada que nos conduce al final a la parte alta del cañón del río. Un río que no llegamos a ver ya que es un cañón muy alto y estrecho que oculta el fondo, aunque se oye el ruido del agua corriendo por su lecho.

Hacia el lado derecho pasamos por encima y miramos un poco para poder bajar al río pero no encontramos un paso evidente; sólo gateras que no nos apeteció explorar. Por la izquierda del Cañón del río había una cornisa expuesta que no nos permitía el paso seguro lo que nos hizo buscar una alternativa que David encontró en forma de una gatera arenosa que atraviesa por detrás de la cornisa y sale por otro lado en un balcón desde el que se divisa, enfrente, una instalación de cuerda que baja seguramente al río. Seguimos por la cabecera y encontramos un puente de roca que nos permite saltar por encima del cañón hasta el otro lado, donde seguimos una galería que da la vuelta hasta llegar al montaje que veíamos desde el lado opuesto.

Al no llevar los aparatos ya que los habíamos dejado antes del codo donde dejamos a nuestros compañeros, y viendo la hora que era, decidimos volver para la salida, después de dar unas cuantas vueltas para encontrar la gatera que bordeaba la cornisa. Menos mal que al final David la encontró cuando yo estaba casi al final de la misma y decidí no arriesgar el ultimo paso ya que de caerme seguramente no lo hubiera contado.

Después de volver con nuestros compañeros salimos de la cueva después de unas 7 horas, aproximadamente, dentro del Coverón.

Relato de Miguel; fotos de David y Luis.



Boca del Coverón. Al estar hundida, hasta que no estás encima no la ves.


Descendiendo el resalte de la Galería del Árbol

Espeléologo siendo "parido" hacia el piso superior de la Galería del Árbol, a través de la gatera tras el resalte. Si sales demasiado "embalao", te vas directo al agua, y sé de uno que metió el codo...

Bellas formaciones en el piso superior de la Galería del Árbol, en la zona de los laguitos.


Extensión de la Galería del Árbol con pequeñas pero densas formaciones.


Descendiendo hacia la zona del río.




Gran estalagmita en el minilaberinto del desfiladero del río
El paisaje que nos recibe ya fuera de la cueva

Zonas que nos dio tiempo a ver
Más fotos:

sábado, 10 de mayo de 2008

Cubillo del Ojáncano


Participantes: Miguel, Jose y David.
Climatología: Lluviosa.
En base a las indicaciones del boletín Karaitza nº 9, y tras rastrear los bordes de la carretera bajo una suave lluvia, al fin Miguel localizó la boca. Una pequeña entrada de unos 50 centímetros de diámetro sobre un empinado escarpe, a unos 6 metros sobre la carretera.

La gatera de entrada desembocaba rápidamente en un pozo equipado con una cuerda en muy mal estado; estado del que nos percatamos en el momento de salir. La vengativa cuerda se descamisó cuando el último, Jose, estaba en ella. Por suerte se rompió a la altura del bloqueador inferior, y no hubo daños personales.

Aterrizamos en una rampa embarrada en una gran cavidad que se extendía a un lado y al otro repleta de bloques. primeramente exploramos la zona norte: una cascada y un laberinto inferior de estrechos túneles entre los intersticios de los bloques.
Dejamos esa zona y avanzamos hacia el sur saltando bloques por una gran sala hasta llegar a una vistosa zona con numerosas formaciones en su parte izquierda, columnas principalmente, "El salón de las columnas".
Desde el techo, plano, colgaban macarroncillos alineados siguiendo líneas de filtración, dibujando mosaicos.

Desde aquí, hacia el sur y hacia la derecha se alcanza una repisa bajo la cual hay otra sala más pequeña pero más espectacular "La Sala de los Macarrones". Se puede descender por los intersticios que quedan a mano izquierda, o mismamente destrepando por las irregularidades de la cara izquierda al borde de la caída.

Desde el Salón de las Columnas, la ruta principal continúa hacia el Sur, destrepando con mucho cuidado por una cascada de bloques redondeados y peligrosas caídas entre ellos.
Otra cascadita de agua (afuera llovía, de modo que quizá estas cascadas sean eventuales), y nuevo giro hacia el Sur.
A mano izquierda había una sima que no descendimos, pero sí lo hicimos por el doble pozo (doble porque tenía un agujero al lado que desembocaba en el mismo sitio) de 7 metros que estaba a la derecha, al otro lado de una pared de roca, equipado con spits.

Desde aquí abajo, nuevamente varios caminos que seguir, aunque el principal es un largo corredor que se dirige hacia el sur, en los primeros metros en forma de estrecho laminador del que descuelgan macarrones aislados. Al final de este antiguo cauce llegamos a un nuevo pozo, equipado con cuerda. Miguel fue el primero en descender y tuvo que subir, pues el fondo estaba inundado.

Retrocedimos un poco y exploramos un estrecho canal ascendente que salía a mano izquierda (mirando al norte). Arriba se abría en una sala más amplia; giro de casi 180 grados a la derecha, y nueva ascensión entre grandes bloques. Antes de llegar al final, trepamos a mano izquierda y llegamos a la "Sala de la Pirámide", una ladera en la que crecen "arbolitos" (estalagmitas altas y delgadas).
Descendimos la "ladera" hasta llegar de nuevo al punto de partida del segundo nivel, al pie del pozo de 7 metros, habiendo esquivado el laminador.
Exploramos la zona norte, por donde corría el río y caían arroyitos de agua potable. Hacia el fondo varios túneles estrechos, derrubios y pisos inferiores intercomunicados. Todo esto en muy poco espacio.

A la salida aprovechamos la abundancia de agua para ducharnos en una cascada junto a la carretera.


 


Entorno de la entrada a la cueva
Miguel en la colosal entrada.
"arbolitos"
Topo de la zona recorrida.
Notas sobre el mapa:
El mapa está realizado de memoria en base a los recuerdos del recorrido a modo de borrador, no se han realizado mediciones de ningún tipo, luego las dimensiones y proporciones no guardan relación con la realidad.

miércoles, 2 de enero de 2008

Entradas Jurásicas del grupo

                                       Primeras actividades del grupo 

Algunos de los componentes del grupo, en años anteriores, ya hacían espeleología de una forma habitual, a pesar de la poca información que había en aquellos entonces y de los pocos grupos que existían en esos tiempos.
Se decidió formar un grupo federado por los componentes que, en aquellos momentos, estábamos allí y en el año 1994 se formó lo que hoy es el grupo de Espeleo-Romeros.
 Desde ese momento, estas fueron algunas de nuestras andanzas en este atrayente, emocionante y bonito mundo de la espeleología.
                

Año 1994


                                                 Cueva de Cañuela ( o Cayuela )

   Primera exploración en la Cueva de Cañuela (también conocida como Cayuela). Después de hacer las primeras incursiones en la Cueva de Cañuela, antes de formar el grupo, volvimos a la cueva  siendo ya Agrupación Deportiva Espeleo-Romeros (ADER), y llegamos hasta la Sala Olivier Guillaume. (31-03-94 al 04-04-94)

                                  Cueva de Cullalvera

   En esta ocasión, fuimos a explorar la Cueva de Cullalvera (hoy en día adecuada para visita turística), en la que pudimos llegar hasta la mitad del río Ramales (durante la misma Semana Santa que la anterior).

                                   Cueva del Reguerillo


Fuimos a la Cueva del Reguerillo para tomar contacto espeleológico con la cueva, que ha sido, para el que suscribe,  la escuela donde ha podido aprender casi todas las técnicas en libre de avance en cavidades. (28-05-94)

                       Cuevas de la Galiana y Galiana Alta

Fuimos a visitar la Cueva de la Galiana para ver la zona del bosque y las galerías más al fondo  de la cueva. También aprovechamos para visitar la cueva de la Galiana Alta, de corto recorrido(09-07-94).

                             Sumidero de Mataasnos



Fuimos a visitar, Kike y Yo, el sumidero, en tiempo de verano con el estiaje, y conseguimos llegar hasta la cabecera del pozo de 25
metros (23 y 24-07-94).

                                 Cueva de Cuevamur 

Fuimos a visitar la Cuevamur, y no llevábamos, como era habitual, nada de información, por lo que, después de meternos por zonas de gateras que no llegaban a ningún sitio, conseguimos encontrar la gran Sala Ramales, donde sin saber su profundidad nos volvimos hacia la salida (13 al 15-08-94).

                                 Cueva del Tío Manolo

Estuvimos buscando la Cueva del Tío Manolo, y después de localizarla, entramos para su exploración. Recorrimos la galería principal hasta el sifón y una galería lateral (Galería de las Vigas) hasta una estrecha gatera que dio por terminada la exploración  (08 y 09-10-94).

                                   Cueva del Reguerillo 

En aquellos entonces, el Reguerillo era la cueva que, viviendo en Madrid, te permitía quitarte el monillo de la espeleo, por lo que fuimos el (9-11-94).

Año 1995

 Cuevas de Santiago, del Chorrillo y del Turismo 

Estuvimos en la zona de Tamajón y fuimos a visitar estas tres cuevas que conseguimos encontrar el 12-03-95).

               Sima sin catalogar en la Sierra de Aralar

En la Semana Santa de este año, del 13 al 16 de abril del 95, nos fuimos a la Sierra de Aralar, para buscar algunas simas (Vizcaíno, Ormazorreta, etc) y pensando que la primera sima que encontramos era alguna de las que buscamos nos metimos en ella para explorarla, pero al no estar instalada, aprovechamos para montar  varios pozos, pero el frío que pasamos dentro de la sima hizo que dejáramos la exploración.

          Cueva de la Hoya del Castillo y 
                Cueva de los Griegos  

Nos fuimos el fin de semana del 30-04 al 01-05-95 a buscar la Cueva de la Hoya del Castillo en Taravilla (Guadalajara) y después de encontrarla, hicimos una exploración de la misma,  pasando por el sifón Maxi y visitamos las galerías al fondo de la cueva según la topo que teníamos. Al día siguiente localizamos la cueva de los Griegos en Masegosa (Cuenca) e hicimos una breve exploración de su galería descendente.

                        Cueva de Piscarciano
No era la primera vez que íbamos  a esta cueva, que está en el pueblo de Soncillo (Burgos), en esta ocasión llegamos hasta la Sala de Alcoy en esta gran cavidad, el fin de semana del 10 al 11- 06-95.
                  Cueva de las Majadillas

Decidimos ir otra vez a la Cueva de las Majadillas, en Sacecorbo , Guadalajara (ya que era una de las cuevas clásicas de aquellos entonces), y en este caso, para atravesar la gatera sifonada que hay para ver las galerías del fondo de la cueva. Una meta que teníamos pendiente desde hacía tiempo y que en esta ocasión, ya que el nivel de agua no era muy alto, conseguimos superar después de bucear en la gatera  un par de  metros, que nos permitieron disfrutar de la zona final, la más bonita de esta cueva. (25-06-95).

                                 Cueva Fresca 

Nos fuimos a Cantabria para hacer espeleo y fuimos a buscar la Cueva Fresca, después de patear por la zona no fuimos capaces de encontrarla, hasta que tomando unas birras en el bar  Coventosa en el pueblo de Asón, y preguntando al dueño, nos indicó donde estaba, por lo que fuimos a hacer una primera exploración de sus grandes galerías, que nos llevaron en esta primera ocasión hasta la Sala Rabelais (Del 16 al 19 de julio del 95).

                                Cueva de Honseca

Nos fuimos a Velilla del Río Carrión (Palencia), para hacer una exploración de la cueva de Honseca. En esta ocasión llegamos hasta la gran sala ascendente que hay al final de la galería principal, según la topo de que disponíamos, el fin de semana del 21 y 22-10-95.
      
                                  Cueva del Gorgocil

Aprovechamos esta fecha, en la que no había llovido mucho, para ir a la cueva del Gorgocil, en Tamajón (Guadalajara) para visitar esta pequeña cueva. 05-11-95.

                              Simas del Fraile y del Portal 

Fuimos para conocer y hacer unas prácticas de progresión vertical a estas dos simas que están en Cifuentes (Guadalajara), donde bajamos hasta el fondo (06-12-95).

Año 1996

                         Visita a la Cueva del Reguerillo


El fin de semana del 10-03-96 fuimos a visitar la Cueva del Reguerillo como primera actividad del año.

                              Torca del Mostajo

En la semana santa de este año, nos fuimos a Ogarrio (Cantabria) para hacer por primera vez la Torca del Mostajo, en Matienzo. Estuvimos explorándola sin ninguna información ni referencia y conseguimos pasar el largo pasamanos que los ingleses tenían montado en fijo y después de pasar la primera gatera y llegar a la primera salita con formaciones continuamos hasta encontrar la segunda gatera, esta bastante más estrecha, que al no conocerla pensamos que no seguía por allí, y al no encontrar ningún otro paso, dimos por terminada la exploración.

También localizamos la Cueva del Molino y algunas otras que no sabíamos como se llamaban.

No conocíamos la Cueva de Coventosa y fuimos por primera vez a  conocer las galerías de la entrada.

De vuelta a Madrid, pasamos por Cubillos del Rojo (Burgos), para encontrar la Cueva de Covanegra, que pudimos localizar (del 05- al 07-04-96).


                         Pozo del Infierno



Era la primera vez que quedábamos con nuestros amigos de Santander (Chuchi y Nieves) y nos encontramos en la Hermida para hacer una visita a la cueva Pozo del Infierno, una bonita y gran cavidad. Después de subir la pared Kas, continuamos hasta la Sala del Lago. 
Al día siguiente, nos acercamos a Lamasón para localizar la Cueva de los Marranos y la Cueva del Toyo (del 31 al 02-05-96).

                                   Cueva de Honseca

Conseguimos información de la Cueva de Honseca, en Velilla del Río Carrión (Palencia), y nos fuimos para hacer una visita en esta ocasión en forma de travesía al entrar por la estrecha gatera de su boca superior, y después de visitar las zonas más profundas salimos por la boca inferior. Con nuestros amigos cántabros Chuchi y Nieves del 6 al 7-07-96.

                                                         Cueva de Covanegra

Primera visita a esta gran cueva en Cubillos del Rojo (Burgos), acompañados también por nuestro amigo Chuchi, conseguimos llegar al final de la galería de mayor recorrido de esta bonita cueva. Al día siguiente, nos fuimos a hacer la corta travesía de Cueva de las Vacas-Arenas, en Soncillo (Burgos), en la que también participó nuestra amiga Nieves (03 al 04-08-96).

                                   Cueva de Coventosa


Estábamos de vacaciones y quedamos con nuestros amigos cántabros para hacer, primeramente, la Cueva de Coventosa, en la que llegamos hasta los lagos y como no llevábamos ni neoprenos ni bote neumático, nos volvimos para la salida.
    
                                    Travesía de Recueva

Chuchi conocía esta cueva y nos fuimos con el y Nieves al pueblo de Entrambasaguas (Cantabria), para visitarla. Entramos por la Torca de los Cañaos y después de visitar varias de sus galerías salimos por la boca de Recueva (del 15 al 18-08-96).

                                  Cueva de Fresnedo II


               Conocimos a dos geólogos de Santander, Paco y su mujer Mari Carmen, que junto con Chuchi y Nieves, que fueron quienes nos  presentaron, nos llevaron para conocer la cueva de Fresnedo II, donde estaban trabajando los ingleses de Matienzo para la posible unión con la Cueva de Riaño. Después de visitar parte  de la cueva nos llevaron para enseñarnos las bocas de algunas cavidades que en aquellos entonces nosotros no conocíamos: Torca del Sedo, Oñite, Reñada, etc. (01 al 03-11-96). 

Año 1997
                                  Cueva de Don Quijote

             Nos acercamos  a visitar la pequeña cueva de Don Quijote en Cabrejas del Pinar (Soria) el 15y 16 de febrero y aprovechamos para localizar gracias a un paisano del pueblo la sima de los Simancos tambien estuvimos en algunas pequeñas cavidades del pueblo de Andaluz.

                                      Semana Santa 

              Nos fuimos a Ogarrio (Cantabria) del 27 al 30 de marzo y aprovechamos para hacer una breve exploración de la torca de oñite llegando hasta el laminador de agua antes de llegar a la zona del meandro que precipita sus aguas en la cabecera de la sala del Salto del Caballo.

            También Fuimos a la cueva de Escalón donde subimos al final de la cueva por la colada para acceder a las dos bonitas Salas que hay en la zona superior (Sala del Campo de Futbol y Sala Blanca).(Asón).

               Estuvimos en la Torca de Calleja rebollo a la que también nos llevaron nuestros amigos cantabros (Chuchi y Nieves) y donde pudimos disfrutar de las bonitas formaciones que hay bajando el pozo de 30m cerca de la entrada y en la sala del volcán. (Matienzo).

                                      Puente de Mayo

                            
                          De nuevo en ogarrio, quedamos con nuestros amigos del grupo Ojáncano (Paco, MªCarmen,Chuchi y Nieves) que nos llevaron para hacer una visita a Vallina, hasta llegar a la Sala Pin y después salir por la estrecha boca de Nospotentra.

           Hicimos también la travesía del sistema de Ozana, entrando por la Torca del Sedo y Saliendo por Oñite. (Matienzo). del 1 al 4 de mayo del 97.

                                    Cueva del Royo Malo

                  Estuvimos el 15 de Junio de visita en esta cueva en la que al no poder pasar el sifón temporal que estaba lleno de agua del sector A, nos fuimos a ver las galerias del sector C.(Poyatos, Cuenca). Aprovechamos la ocasión para localizar la cueva de los Moros en las Majadas

                                        Cueva del Soplao

             Quedamos con nuestros amigos de Cantabria para visitar la cueva del soplao que en aquellos tiempos todavía no era turística ni estaba tan siquiera en proyecto.
              Entramos por su galería de mina, lo que es hoy su entrada principal y recorrimos sus bonitas galerías (La sirena, Gorda,) las formaciones del falso techo zona de pisolitas y la espectacular desecación poligonal. (Valdáliga, Cantabria). 27 al 29 - 06- 1997.

                                       Cueva de Cañuela 


                        Fuimos a visitar Cañuela en esta ocasión por la galería inferior que conduce por una corta gatera vertical, a la sala del río donde estuvimos explorando la zona que va a dar a la sala de las excéntricas. (Arredondo, Cantabria).

                                         Cueva Fresca 

                   
                        También en esta fecha, estuvimos en el gran sistema de la cueva Fresca, en esta ocasión solo dos componentes del grupo y conseguimos llegar  hasta la Diaclasa de los Parisinos. (Asón,Cantabria). del 18 al 21 de Julio.

                                Cueva de los Moros y Lóbrega

                    El 25 y 26 de octubre fuimos al pueblo de las Majadas para ir a explorar dos cuevas pequeñas como son la Cueva de los Moros y Cueva Lóbrega en los bosques de la Muela de la Madera (Cuenca).


                               

                   



                                     
                                           




                 
                               



   



 





                                   



                

martes, 1 de enero de 2008

Presentación del blog


Este es un blog sobre espeleología, en el que mis compañeros y yo iremos contando nuestros avatares, aventuras y desventuras en este mundillo tan poco conocido para el público en general como es el de las cuevas y simas.

Esperamos que os resulten de interés los relatos, fotografías y videos que publicaremos en el blog.

La mayoría de las entradas del blog se las debemos a un antiguo compañero, David Arranz, que fue el creador del blog originario y de la mayor parte de las entradas, especialmente desde el 2013 hacia atrás, por lo que le reconocemos el mérito y el trabajo que desarrolló.

Si queréis contactar con nosotros, podéis hacerlo a través de este correo: ekitikander@gmail.com