Participantes: José Manuel, José Luis, David, Yolanda y
Miguel.
Habían pasado los meses y no habíamos conseguido realizar
ninguna aventurilla subterránea desde el mes de abril, entre el mal tiempo que
ha hecho este año, con lluvias constantes,
y las situaciones adversas de los componentes del grupo cuando hemos intentado
quedar en alguna fecha y otras veces la mala suerte de complicarse las
cosas, nos han llevado hasta al mes de
julio sin haber podido hacer ninguna cueva.
El día había amanecido soleado en Ogarrio, después de
desayunar nos fuimos los cinco en la furgo de David hacia Castro Urdiales y
siguiendo las indicaciones que tienen colgadas en la web del grupo Viana,
llegamos hasta el sitio adecuado donde dejar el coche, en el polígono industrial
de Sámano.
Preparativos previos en la zona de aparcamiento |
Primeramente, buscamos la boca de Torca Palomas, que está a
unos 20 metros de la carretera, pegada a un bosque de eucaliptos, por una senda
semioculta que nos lleva hasta la Torca. Tras dejar montada una cuerda de 40m
y comprobar que llegaba al fondo del pozo-rampa, nos fuimos al coche para
vestirnos, preparar los equipos y para arriba.
![]() |
Montando una cuerda en Torca Palomas para la salida |
No hay una senda de subida que se vea clara, hay que
intuir por donde ir, ya que la maleza aflora con bastante fuerza y nos dificulta
al principio la subida, después es más fácil encontrar algún caminillo que nos
lleva, teniendo el GPS a mano y las coordenadas
correctas, a la pequeña boca de Narizón.
![]() |
La roca caliza que da nombre a la cueva |
Excitación de los Espeleo-Romeros antes de entrar |
Con el equipo y los monos limpitos, en la pequeña boca de entrada |
Creo recordar que estuve haciendo esta travesía hace unos
15 años, con nuestros amigos Chuchi y Nieves, que nos la enseñaron. Después de
tanto tiempo, sólo me quedaban pequeños recuerdos de sus galerías y bonitas
formaciones, que nos gustaron mucho, en una travesía por aquel entonces poco
conocida y sin estar montada adecuadamente para hacerla con buena seguridad.
En la actualidad, ha sido reinstalada por la Comisión de
la Federación Cántabra, que está llevando a cabo reinstalaciones en algunas
cavidades que tienen bastantes visitas, para dar más seguridad a estas
actividades y minimizar los accidentes.
Después de las fotos de rigor en la entrada, nos
introducimos por la pequeña boca, que tras un corto tramo se desfonda en un
pequeño resalte que nos lleva al pie de una
cómoda salita.
Un pequeño ventanal al fondo de la sala y algo estrecho
es la continuación, si te colocas en la posición adecuada se pasa más o menos
bien.
![]() |
Joselillo atacando la boca de Narizón |
Comunicamos a una pequeña sala donde el tiro de aire nos
lleva por una zona de gatera estrecha que nos obliga a gusanear un poco para
pasar.
![]() |
Formaciones en los primeros tramos |
En esta zona, Jose empezó a tener
dificultades de volumen con respecto al espacio disponible de la gatera, con lo
que decidimos que no forzara la situación, arriesgándose a tener mayores
problemas en otros pasos estrechos a lo largo de la travesía, por lo tanto y
muy a su pesar, decidió volver hacia la
salida al estar muy cerca de allí y no retrasar al grupo en la travesía.
Los demás continuamos por la galería descendente que nos
lleva a una sala con algunas bonitas formaciones, donde al final de la misma,
encontramos un pasamanos en fijo en la
parte derecha, que salva un desfondamiento de la galería.
![]() |
Pasamanos descendente que salva un desfonde |
Continuamos avanzando por esta galería hasta llegar a una
cornisa, que pasamos con cuidado. Enfrente, donde desfonda la galería, en un
saliente vemos un plástico atado, nos
marca que debemos bajar al fondo bordeando el desfonde, hasta encontrar a la
derecha y marcado con un 1, rodeado con un círculo, el paso que desciende hasta
el fondo, donde podemos notar corriente
de aire y que nos conduce por una gatera
en rampa descendente a la Galería de le Esperanza.
Formaciones en la Galería superior |
Una galería en forma de laminador, donde hay una gran
cantidad de estupendas y curiosas formaciones.
![]() |
Formaciones en el laminador de la Galería de la Esperanza |
José Luís reptando entre formaciones |
![]() |
Curiosas moles de piedra colgadas en el techo |
Nos arrastramos por el laminador, repleto de macarrones
excéntricas, columnas y pasos que se cierran por las concrecciones, que tuvieron
que romper en su tiempo los primeros exploradores para continuar hasta el final
del laminador, para comunicar con el llamado Pozo de la Esperanza, un P-35. Se trata de una diaclasa que corta el laminador y que comunica, a través de
diferentes tramos verticales escalonados en forma de grieta y algo estrecha en
su fondo, montados con cuerda fija, con sus pasamanos de acceso y que dan paso a
una galería inferior.
Ultimo tramo vertical y algo estrecho en el P - 35 |
Esta galería, llamada Cementerio Macarrónico, tiene dos direcciones, primeramente nos fuimos dirección este,
para admirar las formaciones que hay en la galería que lleva a la Joyería,
después de admirar sus bonitas formaciones y hacer algunas fotos, nos dimos la
vuelta para seguir por el camino de la travesía.
![]() |
Bonitas formaciones en la galería en dirección a la Joyería |
Estalactitas con excéntricas blanquecinas |
Desde la base del pozo, y siguiendo en la dirección
contraria, continuamos por la galería que se va haciendo laminador, hasta que a
mano izquierda, marcada con una flecha y un hito, nos marca la gatera del Macho Cabrío, que después de atravesar, y
siguiendo por zonas estrechas, llegamos a la cabecera entre formaciones del pozo
de la unión, un P-6 que hay que descender hasta el fondo de la cuerda y continuar por una zona estrecha e incómoda y
algo descendente hasta comunicar con la galería de Torca Palomas.
Se trata del piso inferior de la cavidad, donde si
seguimos hacia la derecha, en forma de laminador nos lleva por una zona de la
cueva que no tiene continuación (Sala de
los huevos Echaos y Galería del Comebarro). Si vamos por la galería de la
izquierda vamos a dar hacia a sala de la encrucijada, tras pasar por una cornisa
un poco expuesta por la derecha y bajar una rampa de barro.
Continuamos por esta gran galería hasta que encontramos
el río, el cual continuaremos hasta un primer sifón que se puede evitar
siguiendo por la parte izquierda de la galería, a continuación vamos buscando
por el lado izquierdo el paso que nos lleve hasta la Torca Palomas, el cual no
encontrábamos debido a la indicación de una flecha que ha colocado algún
capullo indicando hacia una zona que no conecta con la base de la torca de
salida. Después de dar algunas vueltas y comprobar la topografía, encontramos
el paso que comunica con Torca Palomas,
que está un poco más adelante en la pared de la izquierda. Se trata de un
pequeño resalte, estrecho en su principio, que nos conduce hasta la boca de
salida, donde encontramos la cuerda, que previamente habíamos dejado montada
para salir.
José Luís desmontando la Torca de Salida |
Sin más contratiempos, salimos de la Torca, donde nuestro
amigo José Manuel nos esperaba como agua de mayo, para cambiarnos de ropa,
recoger todo el material y marcharnos a su casa de Ogarrio, donde como es habitual nos esperaba su mujer con las cervecitas bien
fresquitas y como preámbulo del estreno de la barbacoa que nuestro querido Manimanitas
” José Manuel” , había terminado de construir unos días atrás, para hincarnos
los correspondientes "Chuletones", en este caso de novilla
Cántabra, que nos deleitaron junto a unas viandas variadas, que hicieron que disfrutáramos de una
estupenda velada y que finalizáramos
algo tarde con sus correspondientes Whenyhais…………
Disfrutando de algunas Viandas y fresquitas Birras |