Travesía Mortero del Crucero-Calaca
Participantes: José Luis, José Manuel, David, Yolanda y Miguel.
Del Grupo Leganés: Diego.
Del Grupo Geget: Elena y Nacho.
El equipo de los Brincapozos |
El día
amaneció un poco nublado, pero poco a poco fue levantando la niebla. Cuando
llegamos a la boca, el día estaba despejado.
Mirador del Asón |
En esta
ocasión, habíamos quedado con nuestro amigo Diego, del Grupo Leganés, en el cruce
de entrada de Arredondo. Venía con dos componentes del Grupo Geget, Elena y
Nacho, que se unieron para compartir esta aventurilla subterránea.
Después de
las presentaciones, nos fuimos hacia Astrana y, como fuimos en el Rexton de José Manuel, los cinco de nuestro grupo llegamos a la boca en un
periquete. Mientras nos íbamos cambiando
de ropa y preparando el material, José Manuel bajó a por Diego, Elena y Nacho,
que al estar la pista en algunas zonas poco apta para la furgo que traía Diego,
decidieron dejarla más abajo….
![]() |
Estupendo día para hacer espeleo en el Mortero del Crucero |
Nos pusimos
manos a la obra. Decidimos que Diego y Nacho montaran la sima de salida de la Calaca, mientras yo instalaba la entrada
por el Mortero del Crucero.
Los dos
pozos del Mortero están instalados con spit, por lo tanto hay que llevar
chapas con tornillos para poder montarla y dejarla en fijo, ya que no está
preparada su instalación para recoger la cuerda como cualquier travesía, lo que
te obliga a recoger la cuerda cuando sales de Calaca.
Diego montando La Calaca |
Una Haya permite colgar la cuerda hasta abajo, aunque hay un pequeño roce |
Con una cuerda de 50 metros hago la instalación de entrada. Hay que fijarse bien en montar la
cabecera del segundo pozo para utilizar un parabolt que hay montado y un spit
en la pared de enfrente para colocar la cuerda de tal forma que no roce más
abajo del pozo, es conveniente montar esa cabecera con un nudo en Y para
evitar posibles.
![]() |
Montando el pozo de entrada del Mortero del Crucero |
Nuestra
intención era explorar un poco la zona de unión con la Sima del Mazo Chico, que
los del grupo AER de Ramales habían conseguido unir después de algunas campañas
en esta sima, y con algunas duras y concienzudas desobstrucciones obtuvieron finalmente la esperada unión con Mazo Chico, que a su vez estaba
unida al gran sistema de Cellagua.
Después de
bajar todos los componentes los pozos de entrada, empezamos la exploración por
la galería del río que encontramos a mano izquierda, en una zona que atravesamos
por unos bloques para acceder al cauce del río, que en este caso no llevaba
mucha agua.
El recorrido
es seguir río abajo pasando por algunos Bypass
que permiten continuar en algunas zonas donde el río se encajona y estrecha
y no permite el paso.
Por lo tanto,
una vez en el curso del río, llegamos al primer Bypass, que encontramos a la derecha, donde el río continua por un
laminador por el que se puede pasar, pero algo incómodo. Los primeros pasan por
el río, y los que van más atrás utilizan un paso a la derecha en forma de
meandro seco por el que se va más cómodo (Bypass)
y que llega al mismo sitio.
Un poco más
adelante vuelve a pasar lo mismo, en este caso se continua por la izquierda por
una gatera no muy estrecha que nos lleva a una galería más cómoda, donde
volvemos a encontrar de nuevo el río.
![]() |
Nacho atravesando una zona estrecha |
Seguimos
avanzando por el río, esta vez por galería cómoda, hasta que en una curva, el
río desaparece por una zona baja, por lo que hay que subir por una rampa de
arcilla a la derecha y buscar la continuación por un paso estrecho en el suelo,
donde vemos instalada una cuerda en fijo, que comunica, a través de un paso en
forma de L, la cabecera de un pozo de unos 10 metros de
vertical, que continua por una rampa con coladas resbaladizas, que van a dar en
su fondo al río.
Para poder
continuar, ya que para acceder al río se cierra mucho el paso en una grieta
bastante estrecha, debemos subir un poco hacia la derecha por una colada, y
buscar un paso estrecho detrás de unas pequeñas formaciones, por donde pasamos
algo incómodos, para encontrar una cuerda montada en fijo que desciende en
rampa resbaladiza y con algunas formaciones, que nos deposita tras bajar unos
15 metros, en el curso activo del río.
Esta galería
por donde corre el agua, nos permite continuar de una forma más cómoda un
centenar de metros atravesando alguna pequeña sala de bloques hasta que se
vuelve a cerrar la galería y el río se pierde por un laminador estrecho, que
termina sifonando. La continuación está unos metros antes de llegar al sifón, hacia arriba, a mano derecha, en una rampa de barro, donde han colocado un
reflectante que nos indica que debemos subir hasta él, y seguir a esa altura,
hasta que encontramos una galería fósil por la que se puede avanzar bien.
![]() |
Algunas formaciones |
Al llegar al
sifón, el grupo que íbamos en punta, decidió volver hacia la zona de la
travesía para no retrasar mucho la salida por Calaca, por lo que empezaron su
regreso hacia la boca del Mortero.
Mi
curiosidad por conocer el paso, que les llevó al grupo AER, durante tres campañas
consecutivas, desobstruir para dejarlo practicable, hizo que siguiera hasta encontrarlo, mientras
mi compañero José Luis me esperó en el
río, yo me fui a echarle un vistazo.
Se trata de
una galería fósil que se coge en la parte alta de una rampa de barro, que
continua de frente y siguiendo la
dirección de unos reflectantes se va
estrechando hasta llegar a una gatera estrecha donde me metí a echarle un
vistazo para comprobar si se puede pasar más o menos bien.
Según los
datos del grupo AER la gatera tiene unos 16 metros de recorrido, por lo que
solo quise visualizar su dificultad. Al llegar a la mitad y quedando satisfecha
mi curiosidad, viendo que se puede pasar, decido volver con mi compañero José
Luis, que me esperaba en la galería del río, y, juntos, volvemos con nuestros
compañeros para seguir por el recorrido de la travesía hacia Calaca.
Nuestra
intención sobre esta breve exploración, era poder conocer parte de las galerías
de unión con la Sima de Mazo Chico
de cara a realizar algún día, cuando sea posible, una travesía entre esta sima y
el sistema de Calaca, por lo que de momento, nos damos por satisfechos.
Empezamos la
travesía desde la cabecera del río y nos dirigimos por una zona de bloques
ascendiendo por el lado derecho de la galería, subiendo hasta la parte
alta hasta un paso estrecho que hay que
remontar y que nos lleva a una sala, bordeando por su derecha y ascendiendo
poco a poco llegamos a la base de una cuerda que hay instalada fija, que nos
ayuda a subir a un conducto algo estrecho, y por otro tramo de cuerda, a la zona
denominada el Caribe.
Se trata de
un meandro superior fósil y en algunas zonas estrechas con varios remontes por
cuerda fija que pasa por encima de la galería del Mortero y que nos conduce de
una forma sinuosa hasta desembocar a una gran galería con un gran derrumbe,
donde hay que bordear a través de un pasamanos en fijo un gran bloque.
Al otro lado
del bloque continuamos por la galería encajada por la pared de la izquierda,
descendiendo hasta alcanzar su parte baja, y avanzamos por esa zona, siempre por
la izquierda, hasta un paso un poco estrecho que conduce al Río Negro, una zona cómoda donde encontramos unos curiosos "pendants"
colgados, que nos deleitan la vista con sus formas caprichosas.
Siguiendo el
Río Negro, llegamos a una rampa de arena que cruza perpendicularmente, desde la
parte izquierda, la galería por la que venimos, este es un punto donde nos
despista un poco, ya que te invita a continuar hacia abajo, pero por esa zona,
no encontraremos ninguna continuación, en ese cruce, hay que seguir de frente
por una grieta, tras la cual encontramos la instalación de un pasamanos
ascendente que nos ayuda a remontar por unos grandes bloques para acceder a la
gran Galería del Mogollón.
Esta gran
Galería, llena de bloques, hay que ir subiendola por la zona más pisada y siguiendo
las indicaciones de algunos hitos, hasta llegar a su parte más alta, desde
donde se puede apreciar la dimensión de esta enorme galería.
Posteriormente
descendemos por la izquierda buscando el descenso más cómodo, hasta una cornisa
que salva un gran desfonde. Siguiendo el camino, llegamos al pie de una cuerda
que hay montada en fijo, para subir un resalte de unos 6 o 7metros, una vez
arriba y continuando unos 50 metros más, llegamos
al pie del Pozo de la Calaca, en una gran sala donde los huesos de diferentes
animales los han colocado como si de un ritual se tratara.
La sensación
que recibes al tener esta preciosa vista de la sala con el pozo iluminado por
la luz exterior es la recompensa que obtienen los que hacemos espeleo, difícil
de expresar con solo palabras.
No nos queda
más que subir el pozo de unos 25 metros de altura en orden de antigüedad (los
mayores primero) y los más rápidos después, para que sea la subida lo más fluida
posible.
![]() |
Montando un fraccionamiento para evitar un pequeño roce |
Diego subiendo el pozo de la Calaca |
Como la edad
me obliga a subir el primero, una vez arriba, me voy directamente a desmontar
el pozo del Mortero, para que cuando vengan los demás no nos quede más que
cambiarnos, recoger todo el material y marcharnos, no sin antes despedirnos
con besos y abrazos de nuestros amigos,
Diego, Elena y Nacho, con los que hemos compartido y disfrutado de unos momentos inolvidables que
nos quedarán en el recuerdo en la carpeta de favoritos….
Con este
buen sabor de boca, pero algo secos, nos retiramos hacia Ogarrio para
hidratarnos con unas cervecitas bien fresquitas, que como de costumbre nos
tiene preparadas en su casa, nuestra buena amiga Yoyo…..
El Video
resumen en el siguiente enlace: