domingo, 25 de diciembre de 2016
Resumen de las aventuras subterraneas 2016
Este Video resumen está dedicado a todos los Brincapozos quienes han vivido, sentido y disfrutado de momentos únicos e inolvidables que quedarán grabados como estupendos recuerdos.
martes, 29 de noviembre de 2016
Torca del Mostajo
Participantes: José Luis, David, Yolanda y Miguel.
Día: Soleado, con algunas nubes.
Se nos pasó el mes de octubre sin pena ni gloria, al no
poder cuadrar una fecha para realizar alguna aventurilla subterránea, por lo que finalmente
organizamos en este mes de noviembre una incursión a una cavidad que nos
cuadrara para esta época del año y que en este caso fue, la Torca del Mostajo.
Esta Torca es una de las entradas al llamado Sistema de
Cubija, que se encuentra en el valle de Matienzo. Una zona donde los
espeleólogos ingleses llevan trabajando más de 50 años.
No hay ninguna topografía publicada de los diferentes
niveles que tiene esta cavidad, sólo se puede encontrar una corta topografía de
las primeras exploraciones que se hicieron, donde se puede ver un corte del
pozo de entrada y la galería principal, hasta un ancho pozo rampa donde
posteriormente montarían un largo pasamanos, para seguir las exploraciones, que
han conducido a lo que hoy se conoce como Sistema de Cubija.
Teniendo en cuenta estas circunstancias, en esta ocasión
y aprovechando que yo conocía parte de este entramado de galerías y niveles de
la Torca, fuimos algunos Espeleo-Romeros
a disfrutar de sus bonitas formaciones.
La última vez que estuve
fue hace 7 años, lo que influyó negativamente en que en las zonas más
laberínticas de la zona intermedia, no me acordase con claridad, por donde había que seguir.
Llegamos a la boca desde el coche en un plis-plas. Después de comprobar el estado de los spits que había montados en la cabecera,
me puse a colocar una cuerda de 40 metros en el pozo de entrada (P26) que
resultó quedar corta, al instalar un pasamanos de acercamiento hasta la parte
vertical. Lo que me obligó a montar un trozo de cuerda que llevábamos, desde la
cornisa donde encontré montado un
químico con un fino cordino como desviador y que yo aproveché como
fraccionamiento.
Montando el pasamanos y la cabecera del pozo de entrada |
Luces, cámaras, acción |
Montando un fraccionamiento para facilitar la subida |
Una vez en el fondo, se desciende una corta pendiente de
derrubios que nos lleva a una gran galería perpendicular al pozo, donde nos
llama la atención un cuadro informativo de la Federación Cántabra en la pared
de enfrente, donde hace referencia a los
trabajos de balizamiento que está llevando a cabo en algunas cavidades de
Cantabria, para evitar que se deteriore el entorno subterráneo con nuestro paso
por ellas.
También podemos encontrar, colocadas en la misma pared,
las calaveras, en cierta forma macabra, de algunos animales a modo de trofeos,
sacados de la película Depredador.
Continuamos, por la ZB
o zona balizada, por la gran galería de la derecha y atravesamos por una zona con bonitas
formaciones, hasta llegar a un amplio pozo rampa donde encontramos, a mano
izquierda, un largo pasamanos que lo bordea, terminando en un pasillo-cornisa que nos lleva a un amplio
laminador, que nos obliga a arrastrarnos durante un buen tramo.
Principio del Largo Pasamanos |
![]() |
Zona media del pasamanos |
Laminador depués del pasamanos |
Se trata de una gatera ligeramente descendente, en forma
de laminador y de unos 10 m. de larga, que resulta algo incómoda si llevas el
casco puesto, si te lo quitas pasas mejor.
David saliendo de la gatera laminador |
Nos lleva hasta una sala con unas estupendas formaciones,
como premio por haber superado la gatera.
Galería con excelentes formaciones al otro lado de la primera gatera |
Se continua por la zona balizada, que atraviesa por una
galería llena de todo tipo de concrecciones de yeso y calcita, que nos recrea la
vista.
![]() |
Se puede apreciar la zona balizada |
Al fondo, la
galería se obstruye y encontramos una cuerda con nudos montada en un resalte en
forma de grieta, el cual se sube a mano haciendo
algo de fuerza. Una vez arriba por un corto conducto se llega a un ensanchamiento de la galería que
desciende hasta la famosa y estrecha
gatera del Mostajo, donde los ingleses que llegaron, en las primeras
exploraciones, se tiraron 6 días para desobstruirla.
![]() |
Arriba del resalte, después de subir por la cuerda de nudos |
![]() |
Yolanda echando un vistazo a la gatera estrecha |
Reconozco que cuando yo vi la gatera la primera vez que
entramos en Mostajo, nos dimos la vuelta pensando que no seguía por allí, por lo estrecha que era. Claro está, estoy
hablando de abril de 1996, cuando todavía era un sistema poco conocido.
En esta ocasión, me dió la sensación de que la gatera ya no es tan estrecha como antaño, se
nota el paso de más espeleólogos por ella que de una u otra forma han hecho un
poco más de hueco.
Si se pasa en la posición adecuada, sin casco y sin aparatos, se puede superar más o menos
bien, según el ancho de cada uno, lo que incordia más al final es pasar la saca,
que al quitarse los arneses tienes que ir tirando de ella y debes tener la habilidad de que no se enganche.
En nuestro caso, pasé
yo el primero, ya que la conocía, seguido de David que era el más ancho y que con las indicaciones oportunas pasó bien la
gatera, Yolanda al ser más delgada la pasó sin problemas y José Luis pasó bien
la gatera y tuvo problemas con la saca
que después de luchar un poco con ella la pudo desenganchar y terminó de
pasarla.
Al otro lado de la gatera se encuentra una galería con
vistosas formaciones que nos recibe también a modo de premio al haber superado la segunda gatera que
es más estrecha que la anterior.
![]() |
Galería al otro lado de la gatera estrecha |
![]() |
Recorremos esta galería, en la que se pueden ver unas
variadas formaciones en todo el recorrido, hasta llegar a una ventana en la
pared izquierda, que los ingleses bautizaron como (Golden Void) en español algo así como vacío dorado. Hay que ir pendiente, ya que no se ve el agujero-ventana hasta que no subes un poco
por una zona que se ve pisada y te acercas a él, una vez cerca se nota la
corriente de aire que sale y el ruido del agua que cae al fondo del pozo volado
de 40m.
![]() |
Formaciones curiosas en forma de conchas |
![]() |
Percebes subterráneos |
La galería por la que venimos continua hasta llegar a un
desfondamiento, en el que para atravesarlo hay montada una cuerda para bajar, un
poco después se hace pasamanos y para terminar hay que subir un tramo vertical.
No quisimos entretenernos en pasar y seguir por esa zona
del Mostajo, la cual hice hace tiempo y que termina en una obstrucción de la
galería.
Bien es cierto que según recuerdo hay también bonitas
formaciones que merecen la pena contemplar.
No obstante, cuando subiéramos del pozo, si nos quedaban
ganas y la hora fuera buena, podríamos dar un garbeo, cuestión esta que
finalmente no tuvo éxito.
Montamos el pozo con una cuerda de 50 metros en dos de
los tres spits que había en la pared, y
desviando la cuerda con un mosquetón que colocamos en una cinta que había
puesta en un ojo de aguja, que hay un poquito más abajo, se baja del tirón.
No tuvimos mayor problema, salvo la incomodidad del agua
que te cae cuando estas llegando al fondo del pozo.
![]() |
Tramo final del P40 |
Nada más bajar, hay que trepar un poco por la pared en frente de la base del
pozo para salvar la obstrucción. Siguiendo los hitos que hay colocados, se
llega a una caótica galería donde
seguiremos las marcas rojas que vamos encontrando y también los hitos de
piedra que han colocado para marcar de alguna forma el camino por dónde ir.
Se nota que desde la última vez que estuve en esta zona
de la cueva, ha sido bastante visitada por otros grupos, ya que al margen de las
marcas e hitos que hay, la zona está bastante más pisada, cuestión esta que me
supuso despistarme y no encontrar las referencias que yo tenía para poder
llegar a la zona interna e intentar encontrar, como era nuestro objetivo, la
galería de Alicia en el país de las Maravillas
(una galería ascendente, algo estrecha, rodeada de increíbles excéntricas, que
tuve la oportunidad de contemplar hace bastantes años).
Al seguir el camino y las marcas que encontrábamos, no
tuve claro donde estábamos, ya que nos llevaron a zonas que no continuaban.
Volvíamos sobre nuestros pasos y los diferentes caminos que había, al final no
sabías si ibas o venías, con lo cual decidimos comer algo en una gran galería
de arena y volver hacia la base del P40, para evitar una posible perdida y
retraso en nuestra salida de la Torca.
Fuimos subiendo el P40 con tranquilidad, quedándose David
el último, de coche escoba, para recoger la cuerda. Pasamos las dos gateras sin
problema y volvimos hacia la salida cruzando el largo pasamanos y subiendo el
pozo de entrada sin perder tiempo.
![]() |
David saliendo del Golden Void |
Desde la base del pozo se podían oir los bandazos de
viento que hacía fuera, que zumbaban contra los árboles de la boca.
Una vez arriba recogida de cuerda y para la furgo….no
tardamos en cambiarnos para llegar a casa de Yoyo y José Manuel,
que tuvieron el detalle de prepararnos un aperitivo con unas cervecitas bien
frías a las que no nos pudimos resistir, al igual que después de una duchita
calentita, no pudimos resistirnos al menú
que también nos preparó nuestra amiga y excelente cocinera Yoyo, compuesto por carillas con costillas, pollo al ajillo, pollo con salsa de setas, ensalada de
tomate, una trenza de postre y rematando la faena con unos refrescantes
Whenyhais.
Quien puede pedir más????
Los videos resumen en el siguiente enlace:
Video de David
martes, 16 de agosto de 2016
Sima del Ramblazo-Cueva del Agua
Participantes: Yolanda, David, Miguel y José Manuel.
Día: despejado y muy caluroso.
Relato: Miguel.
Relato: Miguel.
En esta
ocasión, teníamos la intención de hacer la travesía de Hundidero-Gato, pero debido
a que no conseguimos el permiso por estar el cupo lleno en las fechas
solicitadas, tuvimos que cambiar de planes y buscar una alternativa por la
zona al haber hecho ya una reserva de alojamiento en unas casas rurales en
Montejaque.
Se barajaron
algunas simas de la zona, entre ellas, alguna de Pozuelo, y nos acordamos del
complejo de Motillas-Ramblazo, que aun no estando cerca de donde nos alojábamos,
nos atraía mucho la idea.
Finalmente
decidimos hacer la travesía Ramblazo-Cueva del Agua, que nos merecía la pena
conocer y que además a José Manuel, un boquerón de Málaga, que ya conocía parte
del complejo, le resultaba estupendo poder volver después de muchos años a
Ramblazo, lo que fue en su día para él, su cuna espeleológica.
El 16 de
Agosto, salimos temprano hacia Ramblazo desde Montejaque. Nos costó llegar a la zona más de dos horas;
ya que, al margen de la distancia, la pista que nos llevaba al Sumidero del
Ramblazo estaba en muy mal estado, teniendo en cuenta que no llevábamos un todo
terreno. Las lluvias de primavera, según nos enteramos más tarde, fueron muy
abundantes, por lo cual la pista estaba en esas condiciones.
Se llega a
una zona llana donde dejamos la furgo de David y después de cambiarnos y colocarnos
los equipos, nos dirigimos hacia el cauce, en esta época seco, del arroyo que sume
sus aguas en el Sumidero del Ramblazo.
![]() |
Preparándonos para el combate |
![]() |
Del coche a la boca no hay ni cinco minutos |
![]() |
Boca del Sumidero del Ramblazo |
![]() |
Yolanda justo en la entrada |
![]() |
Jose a punto de bajar un resalte que parece el coño de la Bernarda |
![]() |
David bajando el P17 |
![]() |
Otra vez David, esta vez en el P30 |
Los pozos
cortos estaban montados con cuerda fija, salvo los más largos como el P17 y el
P30 y también, aunque no lo refleja la topo de Isidoro Ortiz, el P9, que resultó ser un P16, P7+P9, que tampoco tenía
cuerda, y que al colocar nosotros una en doble que llevábamos de 31m, se me
quedó más de un metro corta, lo que me obligó a tirarme, literalmente, al suelo
de pie, con el consiguiente resbalón y un efecto goma en la cuerda que hizo que
la punta de la cuerda subiera disparada los 9m que tenía ese tramo de pozo y
acariciara la nariz a mi compañero Joselillo.
![]() |
Dos pozos seguidos de 7 y 9 metros |
Decidimos
colocar otra cuerda en doble que llegara hasta abajo para evitar emociones
fuertes y además poder recogerlas sin problemas.
Continuamos
por el meandro y bajamos los dos pozos que nos quedaban para llegar a un paso
donde encontramos una pasamanos con unos cancamos en la pared para los pies,
que nos lleva hasta el principio de las galerías horizontales que van en
dirección a Parralejo.
Avanzamos
por esta galería, en un principio cómoda, que va disminuyendo su altura y
convirtiéndose en un laminador, que nos conduce a varias gateras, la primera y
más estrecha, el Paso de la Pala, el cual, en épocas de lluvia se puede sifonar. A pesar
de ser bastante estrecho, lo atravesamos sin mayor problema. Seguidamente
pasamos por otras dos gateras que tampoco tienen mayor dificultad.
![]() |
Laminador hacia el Paso de la Pala |
![]() | |||||
David superando el Paso de la Pala |
![]() |
Jose, que se tuvo que quitar hasta el casco para pasar la estrechez (que está un poco más adentro) del Paso de la Pala |
![]() |
Malditas gateras |
Siguiendo la
galería encontramos un pasamanos montado a mano izquierda, que termina en un
resalte donde hay una cuerda con nudos para descender varios metros, es la
parte alta de la Sala de la Encrucijada donde descendemos por la izquierda
hasta que encontramos en el techo un buzón.
![]() |
Uno de los pasamanos, en este caso, desfondado |
![]() |
Un buzón em mitad de la cueva ¿Cómo sabían que iban carteros en esta ocasión? |
![]() |
Pasamanos |
En este
punto se dividen las galerías, si seguimos de frente iríamos hacia la salida de
Parralejo y hacia Motillas, pero si sigues descendiendo hay que buscar una
galería que primero subimos por una especie de rampa resbaladiza con la ayuda
de una cuerda que hay montada, dejando anteriormente otra galería a la
izquierda que va a dar a un pozo de unos ocho o diez metros, en el que no hay
cuerda y por donde no hay que bajar.
Una vez que
hemos subido la rampa, buscamos una galería con algunas marmitas que
atravesamos por un pasamanos en fijo y después un P7 seguido de otro corto P4
montado en fijo, se continua por unos pasamanos ascendentes que bordean una
sala para evitar un desfondamiento, por la pared derecha que termina con una
cuerda descendente que nos lleva a una cómoda galería de arena.
Al final de
esta galería encontramos montado en la pared izquierda un largo pasamanos (el estado de la cuerda no es nada bueno en
algunos tramos), que termina en un pozo de 9m y que nos baja a la llamada Sala Don José.
![]() |
Pasamanos expuesto y pozo a continuación |
Buscamos a la izquierda un laminador de arena
donde el primer tramo es estrecho y después se va abriendo y subiendo en rampa
hasta encajarse en un meandro donde encontramos un P4 montado con cuerda,
siguiendo por este meandro vamos descendiendo y atravesando algunas marmitas con algo de agua hasta, primero otro
P4 y después un P10 que no bajamos hasta el fondo. Se llega a una cornisa y se
sigue la cuerda que hay montada descendiendo otro tramo a la derecha.
Siguiendo
por este meandro hay que bajar un P4
que nos deposita en un pasamanos
aéreo con cable para los pies, que hay
montado según bajamos a mano izquierda,
que atraviesa el Lago del Tiburón.
![]() |
Pasamanos aéreo para sortear el Lago del Tiburón |
Al final del
pasamanos encontramos una galería en forma de tubo que seguidamente da a una rampa descendente
con cuerda fija que lleva a la zona semiactiva de la Cueva del Agua.
En este
sitio hay que seguir por la derecha según
bajamos mirando a la cuerda o a la pared, ya que hacia la izquierda se puede
ver como la galería está inundada y nos llevaría, como pudimos después
comprobar, a un sifón sin continuación.
![]() |
Un alto en el camino |
![]() |
Comprobando la situación |
En este
punto decidimos colocarnos los neoprenos para poder continuar, ya que enseguida
hay que meterse al agua, primero por alguna marmita profunda y después un lago
de unos 50 metros de largo en el que hay que nadar….. continuamos por esa galería
atravesando una zona donde se encaja el río y siguiendo por ella se termina
convirtiendo en una diaclasa, que nos obliga a trepar hasta la parte alta de
unos bloques que hay encajados y donde han montado un trozo de cuerda para
descender la grieta de unos 10m aprox. y donde no llega la cuerda hasta el
final.
En este
sitio surgieron las dudas si íbamos bien por aquí, ya que lo topo de Isidoro
Ortiz que llevábamos no marcaba muy claramente que más adelante había un
sifón que se podía pasar y que continuaba
hacia la salida.
Bajé al pie
de la galería en la que se podían ver unos tubos de extracción de agua, con
toda la galería en sus laterales llenos de grandes depósitos de barro, me dio
la sensación de que estaba ante un sifón terminal cuando llegué al final de la
galería en la que había un charco y un montón de barro, gris con materia
vegetal descompuesta , donde no se veía continuación.
Estuve
comprobando los recovecos y no encontré tampoco nada, por lo que volví con mis
compañeros y les comenté que era un sifón y que no seguía por allí. Esta
circunstancia hizo que volviéramos lo andado y nadado y buscáramos alguna
alternativa, la cual después de comprobar la otra parte de la galería inundada
subir por aquí y por allá y dejarnos unas cuantas horas, llegamos a la
conclusión de que no podía ser por otro sitio más que por el primero de los
sifones.
La
información que llevábamos se había desecho en las sacas y solo nos quedaba la
topo de Isidoro Ortiz que iba dentro de una bolsa de plástico con cierre.
![]() |
Luz al final del túnel |
![]() |
Polilla muerta a la que le habían crecido ramificaciones |
Decidimos
volver de nuevo por la galería que nos llevaba al primer sifón y que yo
descarté y comprobar si encontrábamos alguna continuación, efectivamente al
meterse Joselillo en el sifón putrefacto
lleno de lodo descompuesto y con un olor desagradable pudo comprobar desde ese
sitio que continuaba la galería por un bajo laminador que da paso a una larga
rampa ascendente de arena que nos llevaba al P15 que si estaba claro en la
topo.
Como pudimos
comprobar unos días después, con la topografía del grupo Ges-Escarpe, se
trataba del Sifón de las Anguilas.
Con la gran
motivación que te entra al saber que vas por el buen camino hacia la salida,
continuamos los aprox. 300 metros que nos quedaban, primero atravesando el Pozo
Gers en el que los anclajes no daban mucha seguridad, una cuerda en pasamanos
en la pared y unos Cancamos clavados para ir poniendo los pies y atravesar por
la parte alta del impresionante pozo con el fondo lleno de agua, hasta un tubo
descendente donde encontramos seguido, otro pocete con cuerda fija que nos
deposita en un lago sifonable.
Subimos una
rampa de arena hasta llegar a otro lago sifonable que no nos da ningún
problema, se continua por esta galería y después de atravesar dos lagos cortos
que no cubrían, llegamos a la salida de la Cueva del Agua.
Salimos
bastante tarde y de noche con lo cual fue complicado encontrar el camino de vuelta a la furgo, gracias al GPS de José Manuel
conseguimos después de dar un gran rodeo y varias horas andando llegar al sitio
donde la habíamos dejado.
Nos quitamos
todo el equipo y solo nos quedaba llegar a la carretera por la criminal pista y
camino a Montejaque.
Los videos
resumen en los siguientes enlaces:
https://youtu.be/YBHgkwQQWYc Video de Miguel
https://youtu.be/gvWzlkm36dw Video de David
Suscribirse a:
Entradas (Atom)